Hacia una industria sostenible: El arte de fabricar jabón ecológico a partir de aceite vegetal usado
Palabras clave:
Aceite vegetal usado; jabón ecológico; saponificación; industria; sostenible.Resumen
En un mundo en donde la sostenibilidad ambiental se ha convertido en una prioridad, la elaboración del jabón ecológico a partir de aceite vegetal usado emerge como una solución innovadora para reducir el impacto ambiental. El presente artículo se enfoca en el proceso de fabricación del jabón mediante saponificación en frío, destacando su relevancia como alternativa sostenible frente a los métodos tradicionales. La metodología utilizada incluyó un “grupo focalizado” con participantes de diferentes niveles para explorar percepciones y opiniones sobre la textura, forma, utilización y fabricación del jabón ecológico. Además, se realizaron encuestas estructuradas para recopilar datos cuantitativos, permitiendo analizar actitudes, conocimientos y aceptación hacia esta práctica sostenible y su impacto ambiental. El proyecto también analiza los parámetros del producto final, como los tiempos tanto de saponificación como de curado, la pérdida de masa, el pH, el rendimiento y la calidad. Se puede concluir que el reciclaje de aceites que, de otra forma, terminarían contaminando suelos y fuentes hídricas, no solo minimiza el daño ambiental, sino que también promueve una economía circular al transformar desechos en productos útiles y representa un paso hacia una industria sostenible y responsable, demostrando que la innovación puede ir de la mano con el cuidado del planeta.
Citas
Alarcón Tarira, M. & Romero Mosquera, R. (2021). Estudio y diseño de un sistema de recolección de aceite vegetal usado para el sector comercial y residencial del Norte de la ciudad de Guayaquil [Tesis de Pregrado, Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21048/1/UPS-GT003413.pdf
Arias Rodríguez, M. Y., & Ibarra Mojica, D. M. (2018). Saponificación artesanal de aceites de cocina usados, provenientes del municipio de Charalá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2(1). https://doi.org/10.22490/ECAPMA.2778
Bailey, P. (2001). Química orgánica: conceptos y aplicaciones. Pearson Educación.
Beyer, H & Walter, W. (2023). Manual de Química Orgánica. Editorial Reverté.
Bombón, N., & Albuja, M. (2014). Diseño de una Planta de Saponificación para el Aprovechamiento del Aceite Vegetal de Desecho. Revista Politécnica, 34(1), 22. https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/article/view/304
Campoverde Jaramillo, A. B. (2022). Elaboración de jabón a partir de aceite doméstico residual y cáscara de huevo. [Tesis de Pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo] http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/20226
Chang, R. & Goldsby, K. (2013). Química. McGraw-Hill.
Freire, C., Mayorga, F., Sánchez, A. & Vayas, T. (2020). Sector aceites y grasas del Ecuador [Archivo PDF]. https://obest.uta.edu.ec/wp-content/uploads/2020/10/Sector-aceites-y-grasas-de-origen-vegetal-y-animal-del-Ecuador-1.pdf
González Canal, I., & González Ubierna, J. (2017). Aceites usados de cocina: Problemática ambiental, incidencias en redes de saneamiento y coste del tratamiento en depuradoras [Archivo PDF]. https://www.residusmunicipals.cat/uploads/activitats/docs/20170427092548.pdf
Guijarro Polo, G. (2016). Aprovechamiento del aceite residual y las cenizas provenientes de restaurantes (asaderos de pollos) en el sector Carapungo de la ciudad de Quito, para la obtención de productos de aseo personal. [Tesis de Pregrado, Universidad de las Américas] https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6528/1/UDLA-EC-TIAG-2016-31.pdf
Hernández, J., Muñoz, L., & Cruz, L. (2004). Optimización de la eficiencia de producción de un proceso a partir de grasa de pollo para la obtención de jabón. Conciencia Tecnológica, 24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94402407
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2023). Información ambiental en hogares. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/hogares/
Monroy Pedroza, A., Pérez Palma, A., Ramos Zamora, O., Rivera Morales, M. & Zamora López, M. (2011). Elaboración de jabón en pasta de lavandería, a partir de aceite vegetal comestible de desecho, como materia prima. Naturaleza y Tecnología, 3(1), 18–25. http://quimica.ugto.mx/index.php/nyt/article/viewFile/38/pdf1
Merriam – Webster. (2025, enero 6). pH. https://www.merriam-webster.com/dictionary/pH
Registro Oficial Suplemento 856 de 2012 [Ministerio del Ambiente]. Anexo C: Listado nacional de desechos especiales. 21 de diciembre de 2012.
Observatorio Ambiental de Bogotá. (2019, diciembre 27). Aceite de cocina, otra amenaza para los acuíferos. https://oab.ambientebogota.gov.co/aceite-de-cocina-otra-amenaza-para-los-acuiferos/
OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2024-2033. (2024, noviembre 12). OECD. https://www.oecd.org/es/publications/ocde-fao-perspectivas-agricolas-2024-2033_2b0c9d81-es.html
Picado, A. & Álvarez, M. (2008). Química I Introducción al estudio de la materia. EUNED.
Prieto Guerrero, M. (2019). Análisis de viabilidad técnica y económica del manejo adecuado de aceite vegetal usado en las diferentes unidades económicas del Barrio Obrero- Puyo [Tesis de Pregrado, Universidad Estatal Amazónica]. https://repositorio.uea.edu.ec/handle/123456789/531
Regla, I., Vázquez Vélez, E., Cuervo Amaya, D. H., & Cristobal Neri, A. (2014). La química del jabón y algunas aplicaciones. Revista Digital Universitaria, 15(5), 6. https://www.revista.unam.mx/vol.15/num5/art38/
Samaniego Vanegas, A. (2019). Exploración y propuesta de uso de aceites reciclados de la Industria Alimentaria. Caso práctico: formulación base de un jabón en barra para la Empresa Aquamarina [Tesis de Pregrado, Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8960/1/14605.pdf
Luraschi Somers, V. (2020). Producto domisanitario elaborado con aceite vegetal usado de Ciudad del Este. FPUNE Scientific, 14, 97 - 105. http://servicios.fpune.edu.py:83/fpunescientific/index.php/fpunescientific/article/view/201
Tacias Pascacio, V. G., Quintero, A. R., & Sánchez, B. T. (2016). Evaluación y caracterización de grasas y aceites residuales de cocina para la producción de biodiésel: un caso de estudio. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 32(3). https://doi.org/10.20937/RICA.2016.32.03.05
Toyo-Fernández, B. M. T., & Toyo-Díaz, M. J. (2020). Condiciones operacionales en la saponificación de aceite comestible residual. Ingenium et Potentia, 2(3), Article 3. https://doi.org/10.3538/i.p.v2i3.942
Vega, A. (2018, agosto 17). Reúso y ahorro promueven dos planes del Ecuador. https://www.ecuadortimes.net/es/reuso-y-ahorro-promueven-dos-planes-del-ecuador/

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carla Estefanía Araujo Molina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT es una publicación de Acceso Abierto (Open Access), cuyos contenidos se difunden bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial (CC-BY NC 4.0 Internacional). Todos los artículos publicados en la revista de Investigación Tecnológica ISTCT se difunden en Acceso Abierto y están disponibles en línea de forma gratuita inmediatamente después de la publicación.
Esta revista proporciona metadatos para servicios de indexación de terceros a través de la iniciativa de archivos abiertos.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido de forma no exclusiva a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT no reserva los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea sin fines comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista de Investigación Tecnológica ISTCT.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en "Revista de Investigación Tecnológica ISTCT". En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente:
"Este texto se publicó originalmente en REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación."
Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Las publicaciones en esta revista, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores.