Evaluación del rendimiento de filtros FIR en microcontroladores económicos para aplicaciones de procesamiento de voz
Palabras clave:
Filtros FIR; Arduino; ESP8266; Microcontroladores; Señales de vozResumen
Este artículo presenta un análisis del comportamiento de filtros digitales de respuesta finita al impulso (FIR) implementados en microcontroladores de bajo costo, con el fin de mejorar la calidad de señales de voz en ambientes ruidosos. Se emplearon dos plataformas: Arduino Mega 2560 y ESP8266, programadas mediante el entorno Arduino IDE. Se diseñó un filtro pasa banda para el rango de 85-255 Hz utilizando una ventana de Hamming. La evaluación se basó en métricas como la relación señal/ruido y el tiempo de procesamiento, aplicadas a datos capturados de seis participantes. Los resultados evidencian diferencias en la capacidad de procesamiento y atenuación de ruido entre ambos dispositivos, destacando al ESP8266 como una opción más robusta para escenarios exigentes. Este estudio aporta una visión útil para desarrolladores que buscan soluciones accesibles en procesamiento digital de señales
Citas
Álvarez Cedillo, J. A., Lindig Bos, K. M., & Martínez Romero, G. (2008). Implementación de filtros digitales tipo FIR en FPGA. Polibits, (37), 75–81. https://www.scielo.org.mx/pdf/poli/n37/n37a12.pdf
Arduino, S. A. (2015). Arduino. Arduino LLC.
Bertran Albertí, E. (2006). Procesado digital de señales: Fundamentos para comunicaciones y control – I. Edicions UPC. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.3/36546/9788498802597.pdf
Herrador, R. E. (2009). Guía de usuario de Arduino. Editorial Reverté.
Martínez Barrera, M. C., Ibarra Manzano, O. G., Ibarra Manzano, M. A., & Arceo Miquel, L. J. (s. f.). Diseño de filtros digitales FIR mediante la técnica de ventanas. Universidad Autónoma de Querétaro. https://www.uaq.mx/investigacion/difusion/veranos/memorias-VII/ITQ%20Martinez%20Barrera.doc
Moya, J. P. A. (2011). Procesamiento digital de señales. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Osorio, J. A. C., Garzón, H. B. C., & Osorio, J. A. C. (2008). Fundamentos y aplicación del muestreo en señales ubicadas en las bandas altas del espectro. Scientia et Technica, 14(39), 37–42.
Paz, M. E., Rodríguez, O. A., & Galasso, C. L. (2016). Uso de la placa Discovery para el cálculo e implementación de filtros FIR e IIR. XIX Concurso de Trabajos Estudiantiles (EST 2016) - JAIIO 45. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58186
Shannon, C. E. (1949). Communication in the presence of noise. Proceedings of the IRE, 37(1), 10–21.
Suárez, C. A. H., & Jacinto, E. (2009). Una nueva metodología en el diseño de filtros digitales FIR sobre FPGA. Visión Electrónica, 3(2), 40–47.
Valderrama, J., & Brea, E. (2020). ESP8266: Un microcontrolador para el Internet de las Cosas. Universidad Central de Venezuela, Informe Técnico.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lenin Ramiro Merino Villegas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT es una publicación de Acceso Abierto (Open Access), cuyos contenidos se difunden bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial (CC-BY NC 4.0 Internacional). Todos los artículos publicados en la revista de Investigación Tecnológica ISTCT se difunden en Acceso Abierto y están disponibles en línea de forma gratuita inmediatamente después de la publicación.
Esta revista proporciona metadatos para servicios de indexación de terceros a través de la iniciativa de archivos abiertos.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido de forma no exclusiva a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT no reserva los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea sin fines comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista de Investigación Tecnológica ISTCT.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en "Revista de Investigación Tecnológica ISTCT". En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente:
"Este texto se publicó originalmente en REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación."
Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Las publicaciones en esta revista, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores.