Estudio y Análisis de Niveles de Vibración Generados por la Transmisión de Cadenas con Diferentes Parámetros en el Módulo
Palabras clave:
Eje, fallas, mantenimiento, rendimiento, transmisión, velocidad, vibraciones.Resumen
La presente investigación aborda el estudio de vibraciones en transmisiones por cadena, centrándose en diferentes aspectos importantes como la transmisión por cadena, sus ventajas, funcionamiento, fallas y los tipos de vibraciones. Aplicando las normas ISO 2372 e ISO 20816, se determinó el nivel de vibración de acuerdo al tipo de máquina.
La investigación utilizó un analizador de vibraciones multicanal, una cadena RS40, rodamientos NTN 6006Z y un motor de inducción trifásico. Se seleccionaron cuatro puntos de la máquina y se tomaron datos de velocidad (mm/s) para aplicar las normas ISO 2372 y 20816-3.
Durante un periodo de 10 meses, se recolectaron 100 datos, los cuales se dividieron en cuatro tablas para los ejes radial, axial y tangencial. Estas tablas se analizaron con las normas ISO 2372 e ISO 20816-3.
Se elaboraron diagramas de barras y de líneas para representar los datos, las cuales se analizaron considerando su comportamiento, si tienden a crecer o a disminuir.
Además, se crearon gráficos de dispersión con línea de tendencia y regresión lineal para predecir valores futuros y verificar si existe la necesidad de un mantenimiento correctivo o si es posible programar un mantenimiento preventivo.
Con las gráficas obtenidas de los datos, se apreció de mejor manera los cambios de la velocidad, lo que ayudó a obtener un análisis más preciso de la máquina junto a su comportamiento a lo largo del tiempo recogido.
La ecuación de regresión lineal permite predecir valores futuros y así evitando mantenimientos innecesarios. Con esto se facilita la planificación de mantenimientos preventivos y una coordinación entre los docentes y estudiantes.
Se recomienda implementar un registro de los análisis y mantenimientos realizados en los equipos para tener una visión más completa del comportamiento de las máquinas, facilitar un análisis más detallado y permitir una identificación temprana de posiblesf allas.
Citas
.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Lozano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT es una publicación de Acceso Abierto (Open Access), cuyos contenidos se difunden bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial (CC-BY NC 4.0 Internacional). Todos los artículos publicados en la revista de Investigación Tecnológica ISTCT se difunden en Acceso Abierto y están disponibles en línea de forma gratuita inmediatamente después de la publicación.
Esta revista proporciona metadatos para servicios de indexación de terceros a través de la iniciativa de archivos abiertos.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido de forma no exclusiva a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT no reserva los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea sin fines comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista de Investigación Tecnológica ISTCT.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en "Revista de Investigación Tecnológica ISTCT". En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente:
"Este texto se publicó originalmente en REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación."
Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Las publicaciones en esta revista, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores.