Fabricación aditiva y escaneo 3D para asistir la movilidad canina mediante prótesis paramétricas
Palabras clave:
movilidad, displasia de cadera, impresión 3d, órtesis, prótesis, biomecánicaResumen
En la presente investigación, se busca
lograr posibles soluciones a problemas
de movilidad en canes, analizando la
biomecánica que tiene el animal, así
como las diferentes enfermedades que
sufren, siendo una de ellas la displasia de
cadera y donde se proponen 3 tipos de
diagnósticos por los métodos de Mueller
y Saar, de Schnelle y de Piehler.
De igual manera, se estudian las
propiedades mecánicas que debe tener la
prótesis para que el perro pueda usarla
con la mayor ergonomía posible.
Mediante la impresión 3D se propone la
fabricación de prótesis caninas,
experimentando con diferentes
materiales que cumplan con la
ergonomía y resistencia, a fin de mejorar
su estilo de vida, estas prótesis pueden
ser fijas o móviles.
Citas
Ansoleaga, A. B. (2018). Displasia de Cadera Canina. Prevalencia en la raza Bulldog. España: Universidad de Zaragoza (Facultad de Veterinaria). Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/76362/files/TAZ-TFG-2018-4656.pdf
Bordignon, F., Iglesias, A. A., & Hahn, Á. (Octubre de 2018). Diseño e impresión de objetos 3D. Buenos Aires: UNIPE: Universidad Pedagógica Nacional .
Cardoso, B. Á., Torres, S. R., & Bustos, D. X. (Noviembre de 2022). Análisis de los parámetros lumínicos en la digitalización dimensional de objetos de volumen de hasta 1m3, mediante el uso de un escaner infrarrojo. Quito, Ecuador: Instituto Superior Universitario "Central Técnico".
Fernández, C. S. (Julio de 2019). Diseño y Cálculo de una prótesis canina. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Formación, C. (12 de Septiembre de 2014). Qué es la displasia de cadera en perros. Obtenido de CIM Grupo de formación: https://www.cimformacion.com/blog/veterinaria/displasia-de-cadera-en-perros-que-es-que-provoca-y-como-se-trata/
Galli, K., & Pelozo, S. (2017). Órtesis y prótesis. Auditoria Medica.
Lovotti, V., & Mónica, O. (2015). Órtesis y Prótesis herramientas para rehabilitación. En V. Lovotti, & O. Mónica, Órtesis y Prótesis herramientas para rehabilitación (págs. 18-20; 208-209). Santa Fé: Universidad Nacional del Litorál.
Muentes Mendoza, J. A. (Septiembre de 2021). Evaluación radiológica de la degeneración en articulaciones coxofemorales, en perros geriátricos, atendidos en la Clínica Veterinaria Dr.Pet, en la ciudad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. doi:http://201.159.223.180/bitstream/3317/17209/1/T-UCSG-PRE-TEC-CMV-104.pdf
Nupec. (s.f.). Discapacidades físicas que sufren los perros más comúnmente. Obtenido de NUPEC: https://nupec.com/blog-nupec/discapacidades-fisicas-que-sufren-los-perros-mas-comunmente/
Pardo, M. A., & Latorre, J. I. (s.f.). Diseño de una prórtesis canina para extremidades delanteras . Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
Ricco, R. R. (2018). Biomecánica. Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón.
Salud, D. (8 de Abril de 2020). El concepto de Discapacidad: diferencias entre discapacidad, deficiencia y minusvalía . Obtenido de Deusto Salud : https://www.deustosalud.com/blog/tercera-edad/concepto-discapacidad-diferencias-entre-discapacidad-deficiencia-minusvalia
Tarrago, R. A. (2001). Displasia de Cadera. Instituto Veterinario de Ortopedia y Traumatología (IVOT).
Tecnología de los plásticos. (13 de Febrero de 2013). Tecnología de los plásticos. Obtenido de https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2013/02/impresion-3d.html
Veterinaria, E. d. (5 de Agosto de 2020). Principales enfermedades en los perros . Obtenido de Ised: https://www.ised.es/veterinaria/principales-enfermades-en-los-perros/
Villalobos, A. (2018). Displasia Coxofemoral (DCF). Federación Canófila Mexicana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Diego Xavier Bustos Cervantes, Sebastián Cárdenas, Luis Bautista, Jhohan Morales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT es una publicación de Acceso Abierto (Open Access), cuyos contenidos se difunden bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial (CC-BY NC 4.0 Internacional). Todos los artículos publicados en la revista de Investigación Tecnológica ISTCT se difunden en Acceso Abierto y están disponibles en línea de forma gratuita inmediatamente después de la publicación.
Esta revista proporciona metadatos para servicios de indexación de terceros a través de la iniciativa de archivos abiertos.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido de forma no exclusiva a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT no reserva los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea sin fines comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista de Investigación Tecnológica ISTCT.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en "Revista de Investigación Tecnológica ISTCT". En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente:
"Este texto se publicó originalmente en REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación."
Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Las publicaciones en esta revista, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores.