ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DEFORMACIONES DE UN PUENTE CELOSÍA MEDIANTE EL KIT MOLA Y SAP 2000
Palabras clave:
deformaciones, puente de celosía, Kit Mola, SAP2000, análisis estructural.Resumen
En el campo de la ingeniería estructural, el análisis y diseño de puentes ha evolucionado significativamente gracias al desarrollo de herramientas físicas y digitales que permiten comprender el comportamiento de las estructuras. Las maquetas físicas, como las proporcionadas por el Kit Mola 2, facilitan una experiencia tangible y visual de los principios estructurales básicos. Por otro lado, herramientas computacionales como SAP2000 ofrecen simulaciones detalladas que permiten explorar diferentes escenarios en un entorno virtual. Se realizó un análisis comparativo visual de las deformaciones experimentadas por un puente de celosía mediante la utilización del Kit Mola 2 y el software SAP2000, con el objetivo de evaluar la eficacia de ambas herramientas para la representación estructural. El estudio empleó el Kit Mola para construir un modelo físico del puente, simulando diferentes condiciones de carga y observando su comportamiento estructural bajo deformaciones específica. Paralelamente, se llevaron a cabo simulaciones computacionales en SAP2000, aplicando conocimientos técnicos para obtener resultados comparables.
Citas
CSI. (2023). SAP2000: Structural Analysis and Design. Computers and Structures, Inc. Recuperado de https://www.csiamerica.com
Mola Structural Kits. (n.d.). Mola 2 Structural Kit. Recuperado de https://www.molamodel.com.
Timoshenko, S. P., & Gere, J. M. (1961). Theory of Elastic Stability. McGraw-Hill.
Salmon, C. G., Johnson, J. E., & Malhas, F. A. (2008). Steel Structures: Design and Behavior (5th ed.). Pearson.
Eurocode 3. (2005). Design of Steel Structures - Part 1-1: General Rules and Rules for Buildings. European Committee for Standardization (CEN).
Chopra, A. K. (2019). Dynamics of Structures: Theory and Applications to Earthquake Engineering (5th ed.). Pearson Education.
ANSI/AISC 360-16. (2016). Specification for structural steel buildings. AISC.
Barker, R. M., & Puckett, J. A. (2020). Design of Highway Bridges: An LRFD Approach (3rd ed.). Wiley.
Ghosh, S. K. (2016). Practical Design of Steel Structures. CRC Press.
Computers and Structures, Inc. (2021). SAP2000 Integrated Structural Analysis and Design Software. Recuperado de https://www.csiamerica.com/products/sap2000
IOS Press. (2024). Bridge Structures: Assessment, Design, and Construction. Recuperado de www.iospress.com.
Hibbeler, R. C. (2020). Engineering Mechanics: Statics and Dynamics (14th ed.). Pearson Education.
Computers and Structures, Inc. (2023). SAP2000: Structural Analysis and Design Software. Recuperado de https://www.csiamerica.com.
Escobar García, S. (2022). Puentes de concreto de viga cajón híbridos con paredes en celosía [Trabajo de grado - Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82370
Gómez Vera, L. (2021). Revisión histórica de una actividad e innovación docente en el ámbito universitario: Concurso de Estructuras. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/116645
Larena, B. (2021). RECUPERACIÓN DE LA CELOSÍA EN LOS PUENTES DE FIN DE SIGLO.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Elva Gioconda Lara Guijarro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT es una publicación de Acceso Abierto (Open Access), cuyos contenidos se difunden bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial (CC-BY NC 4.0 Internacional). Todos los artículos publicados en la revista de Investigación Tecnológica ISTCT se difunden en Acceso Abierto y están disponibles en línea de forma gratuita inmediatamente después de la publicación.
Esta revista proporciona metadatos para servicios de indexación de terceros a través de la iniciativa de archivos abiertos.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido de forma no exclusiva a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT no reserva los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea sin fines comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista de Investigación Tecnológica ISTCT.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en "Revista de Investigación Tecnológica ISTCT". En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente:
"Este texto se publicó originalmente en REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación."
Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Las publicaciones en esta revista, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores.