Monitoreo y obtención de la caracterización de un motor dc mediante el desarrollo de un sistema de adquisición de datos en LabView para prácticas de estudiantes de electrónica del ISTCT.
DOI:
https://doi.org/10.70998/itistct.v3i1.120Palabras clave:
entrenador EPC, adquisición de datos (DAQ), interfazResumen
Este artículo científico contiene fundamentos conceptuales y análisis estadístico de un sistema de adquisición de datos (DAQ) implementado mediante una tarjeta Arduino UNO y el software LabView, que permita de manera automática obtener información de las variables que caracterizan un motor DC como son el voltaje y velocidad. Se describen los componentes electrónicos primordiales requeridos en la adaptación del sistema el cual se ejecuta empleando el software LabVIEW, uno de los más utilizados en sistemas de medidas y control. Adicionalmente el sistema utiliza un Entrenador de Planta de Control (EPC) propiedad del ISTCT, el cual en su instructivo señala desarrollos prácticos y características físicas de cada elemento que conforma el EPC. El presente documento detalla información relevante que asiste al usuario o estudiante para la ejecución práctica del sistema (DAQ), con el objetivo de que pueda comprender y determinar el funcionamiento de un motor DC. Finalmente, se deducen las conclusiones y recomendaciones a partir del análisis de resultados obtenidos.
Citas
Jimbo, E. (2015). Caracterización del funcionamiento de un motor eléctrico de corriente continua sin escobillas brushless con 1000 watts de potencia (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca, Ecuador, Cuenca.
Osorio, J., Pérez, J., y Rodríguez, M. (2010). Implementación de un sistema de adquisición de datos para monitorear una máquina de corriente directa. Revista Tecnura. 14(27), 68-60.
Mejía, C. (2013). Análisis de los parámetros eléctricos para la regulación de velocidad optima de motores asincrónicos mediante control escalar con modulación de ancho de pulso (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Cetro de Perú, Huancayo, Perú.
Rodríguez, M. (2017). Máquinas de corriente continua. Universidad Cantabria. España.
Zambrano, R. (2016). Adquisición, control y monitoreo de parámetros eléctricos y velocidad de un motor trifásico. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. 5(1), 1-31.
Julián, E., y Almidón, A. (2018). Manual de programación LabVIEW 9.0. Ait Green Energy. 1-80. doi: 10.5281/zenodo.2557815
Lajara, J., y Pelegri, J. (2011). LabVIEW: Entorno gráfico de programación. Barcelona, España: MARCOMBO, S.A.
Yi Sun, W. (2019). Diseño e implementación de un sistema de control de velocidad para motores de corriente continua basado en microcontrolador (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica de Valencia. España, Valencia.
Torrente, O. (2013). Arduino curso práctico de formación. Madrid, España: RC Libros.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Denys Israel Guañuna Chávez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT es una publicación de Acceso Abierto (Open Access), cuyos contenidos se difunden bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial (CC-BY NC 4.0 Internacional). Todos los artículos publicados en la revista de Investigación Tecnológica ISTCT se difunden en Acceso Abierto y están disponibles en línea de forma gratuita inmediatamente después de la publicación.
Esta revista proporciona metadatos para servicios de indexación de terceros a través de la iniciativa de archivos abiertos.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido de forma no exclusiva a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT no reserva los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea sin fines comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista de Investigación Tecnológica ISTCT.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en "Revista de Investigación Tecnológica ISTCT". En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente:
"Este texto se publicó originalmente en REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación."
Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Las publicaciones en esta revista, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores.