Modelo para calcular el coeficiente de fricción estático y dinámico de materiales

Autores/as

  • Abrahan Jorque ISTCT
  • Carlos Fernandez Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador
  • Xavier Arias Universidad de Las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí, Ecuador
  • Romel Carrera Universidad de las Fuerzas Armadas- ESPE, Sangolquí, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.70998/itistct.v4i2.148

Palabras clave:

Coeficiente de fricción; Estático; Dinámico; PLC FX2N|7774

Resumen

En el presente trabajo se detalla la implementación de un dispositivo didáctico que permite calcular el coeficiente de fricción estático y dinámico de ciertos materiales como el vidrio, acero, metal, madera y plástico. Esta investigación se orienta sobre una metodología experimental ya que su diseño está totalmente automatizado en base a sensores (LM393,KY-008) y un PLC FX2N-16MR/T. Estos componentes principales permiten el desarrollo de un sistema de lazo abierto que permite determinar la aceleración y los coeficientes de fricción. La recolección de datos se establece por medio de cinco repeticiones, las cuales admiten establecer el valor mayormente ajustado a los datos recabados en bibliografía especifica. Es necesario destacar que el porcentaje de error relativo y absoluto de los valores tanto del banco como del acervo bibliográfico oscilan de 5 al 10 por ciento de error.

Biografía del autor/a

Carlos Fernandez, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador

En el presente trabajo se detalla la implementación de un dispositivo didáctico que permite calcular el coeficiente de fricción estático y dinámico de ciertos materiales como el vidrio, acero, metal, madera y plástico. Esta investigación se orienta sobre una metodología experimental ya que su diseño está totalmente automatizado en base a sensores (LM393,KY-008) y un PLC FX2N-16MR/T. Estos componentes principales permiten el desarrollo de un sistema de lazo abierto que permite determinar la aceleración y los coeficientes de fricción. La recolección de datos se establece por medio de cinco repeticiones, las cuales admiten establecer el valor mayormente ajustado a los datos recabados en bibliografía especifica. Es necesario destacar que el porcentaje de error relativo y absoluto de los valores tanto del banco como del acervo bibliográfico oscilan de 5 al 10 por ciento de error.

Xavier Arias, Universidad de Las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí, Ecuador

En el presente trabajo se detalla la implementación de un dispositivo didáctico que permite calcular el coeficiente de fricción estático y dinámico de ciertos materiales como el vidrio, acero, metal, madera y plástico. Esta investigación se orienta sobre una metodología experimental ya que su diseño está totalmente automatizado en base a sensores (LM393,KY-008) y un PLC FX2N-16MR/T. Estos componentes principales permiten el desarrollo de un sistema de lazo abierto que permite determinar la aceleración y los coeficientes de fricción. La recolección de datos se establece por medio de cinco repeticiones, las cuales admiten establecer el valor mayormente ajustado a los datos recabados en bibliografía especifica. Es necesario destacar que el porcentaje de error relativo y absoluto de los valores tanto del banco como del acervo bibliográfico oscilan de 5 al 10 por ciento de error.

Romel Carrera, Universidad de las Fuerzas Armadas- ESPE, Sangolquí, Ecuador

En el presente trabajo se detalla la implementación de un dispositivo didáctico que permite calcular el coeficiente de fricción estático y dinámico de ciertos materiales como el vidrio, acero, metal, madera y plástico. Esta investigación se orienta sobre una metodología experimental ya que su diseño está totalmente automatizado en base a sensores (LM393,KY-008) y un PLC FX2N-16MR/T. Estos componentes principales permiten el desarrollo de un sistema de lazo abierto que permite determinar la aceleración y los coeficientes de fricción. La recolección de datos se establece por medio de cinco repeticiones, las cuales admiten establecer el valor mayormente ajustado a los datos recabados en bibliografía especifica. Es necesario destacar que el porcentaje de error relativo y absoluto de los valores tanto del banco como del acervo bibliográfico oscilan de 5 al 10 por ciento de error.

Citas

A. Pendrill, «Understanding acceleration: An interplay between different mathematics and physics representations,» Journal of Physics, 2019.

D. Ordoñez, «Validación del coeficiente de fricción dinámica mediante tres procedimientos para materiales de uso común en ingeniería,» Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, 2015.

D. Román y G. Chio, «Análisis de modelos de deslizamiento en bloque para predecir el comportamiento dinámico del fenómeno de remoción en masa: Modelo Uniparamétrico y Modelo Biparamétrico,» Redalyc, Colombia, 2018.

D. Vukelic, P. Todorovic , K. Simunovic, J. Miljokovic , G. Simunovic y I. Budak , «A Novel Method for Determination of Kinetic Friction Coefficient using Inclined Plane,» 2021.

E. Balestrieri , P. Daponte , L. De Vito y F. Picareiello , «Research trends and challenges on DAC testing,» Università degli Studi del Sannio, 2020.

Fernández, C. (2022). Banco de pruebas para determinar la aceleración y coeficiente de fricción el cual será designado al Laboratorio de Física de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, Carrera de Ingeniería Mecánica).

F. Dominguez., Metodos numericos aplicados a la ingenieria, Mexico, 2014.

J. Youqin, «Coefficients of Friction---Static versus Dynamic,» Illinois, 2020.

S. Hawking, «The universe in a nutshell,» 2001.

W. Castro, J. Arroyave y S. Acevedo, «determinación experimental del coeficiente de fricción empleando sensores movimiento,» Universidad Tecnológica de Pereira, España, 2010.

Descargas

Publicado

2022-12-22

Cómo citar

Jorque, A., Fernandez, C., Arias, X., & Carrera, R. . (2022). Modelo para calcular el coeficiente de fricción estático y dinámico de materiales. Investigación Tecnológica IST Central Técnico, 4(2). https://doi.org/10.70998/itistct.v4i2.148